jueves, 20 de abril de 2017

Analisis crítico "A un olmo viejo"

 Análisis crítico:

Pensamos que este poema es un claro ejemplo de la generación del 98 debido a que al igual que en otros poemas, en este se describe la “parte triste” del paisaje castellano como forma de expresar sus sentimientos. Deducimos que en este poema se relata el estado en ese momento de su amada mujer, a la cual se la asocia con un olmo, que poco a poco va decayendo y secándose hasta consumirse, “le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento”. Mientras que Antonio Machado ansia una milagrosa recuperación, “Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera”. Hay una clara parte descriptiva del estado de su mujer, en la que no se describe al olmo común sino una parte de este que se va debilitando hasta desaparecer, “Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido”. También comenta como poco a poco su enfermedad va apoderándose de ella sin dejarle oportunidad de mejorar, esperando así un milagro de la vida, “la primavera”. En este poema el uso de la personificación para la descripción de la enfermedad de su mujer se puede ver en ejemplos claros como; “hundido por el rayo”, “trepando por él”… pero este no es el único recurso que encontramos, sino la participación de la anáfora como expresión de su angustia frente a la pérdida de su ser querido: “antes que te derribe”, “antes que te descuaje un torbellino”, “antes que el río hasta la mar te empuje”.

Antonio Machado redacta el poema no solo de forma metafórica, comparándola así con un olmo viejo, sino de forma anecdótica, refiriéndose a la dura realidad de la enfermedad de su mujer. En los tres últimos versos se ve de forma clara como pasa a recitar de forma metafórica mediante paisajes, “que guardan el camino y la ribera,  
habitado de pardos ruiseñores”.  A una forma totalmente distinta y personal en la cual muestra su deseo de quedarse con ella, antes de que se la arrebate la muerte, “Mi corazón espera”.

En las breves descripciones del paisaje podemos sentir un reflejo de su alma trastornada por el miedo a su perdida,  “los torbellinos”, “la sierra” O “el río” muestran  el camino y la dificultad del trayecto de su mujer en el punto medio entre la vida y la muerte. Es muy común que en estos poemas de Antonio Machado dedicados aparentemente a su mujer, se encuentren diferentes referencias a la vida, la muerte o incluso la soledad con el uso de estas comparaciones.





Extructura interna y externa "A un olmo seco"



Estructura externa

Este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, ya que son de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos). Estamos ante una silva (La silva es una estrofa, o más bien una serie métrica, compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos, de rima consonante libre hasta el punto que incluso se pueden dejar versos sueltos sin rima.), modelo estrófico clásico que admite incluso la posibilidad de que algún vero quede suelto


Estructura interna

Este poema se divide en tres partes: La primera llega hasta el verso decimocuarto, en la que hace una descripción general del estado del árbol, y de su situación y entorno, citando también la aparición de las hojas nuevas con la llegada de la primavera, y también lo compara con otra especie, los álamos.
En la segunda parte, que ocupa casi todo el resto del poema exceptuando los tres últimos versos, el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la aparición maravillosa de esas hojas entre tanta muerte y podredumbre, después de haber citado todo lo que puede ocurrirle al árbol en tal estado.

Los tres últimos versos formarían la tercera y última parte, ya que en ellos no se habla ya del olmo, sino que se expresa un deseo una esperanza.

Poema: A un olmo seco


    POEMA

A UN OLMO SECO

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo 11A
y en su mitad podrido, 7b
con las lluvias de abril y el sol de mayo 11A
algunas hojas verdes le han salido. 11B

¡El olmo centenario en la colina 11C
que lame el Duero! Un musgo amarillento 11D
le mancha la corteza blanquecina 11C
al tronco carcomido y polvoriento. 11D

No será, cual los álamos cantores 11E
que guardan el camino y la ribera, 11F
habitado de pardos ruiseñores. 11E

Ejército de hormigas en hilera 11F
va trepando por él, y en sus entrañas 11G
urden sus telas grises las arañas. 11G

Antes que te derribe, olmo del Duero, 11H
con su hacha el leñador, y el carpintero 11H
te convierta en melena de campana, 11I
lanza de carro o yugo de carreta; 11J
antes que rojo en el hogar, mañana, 11I
ardas de alguna mísera caseta, 11J
al borde de un camino; 7K
antes que te descuaje un torbellino 11K
y tronche el soplo de las sierras blancas; 11L
antes que el río hasta la mar te empuje 11 -
por valles y barrancas, 7l
olmo, quiero anotar en mi cartera 11F
la gracia de tu rama verdecida. 11M
Mi corazón espera 7f
también, hacia la luz y hacia la vida, 11M
otro milagro de la primavera. 11F

Antonio Machado Campos de Castilla







TEMA:  

Descripción de un viejo olmo el cuál resucita tras la primavera.

jueves, 6 de abril de 2017

Generación del 98

Generación literaria
Generación del 98
- Un grupo de escritores.
- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y José Martínez Ruiz.
- Nacidos en fechas cercanas.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un acontecimiento.
- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos mismos problemas.
- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Reacción semejante.
- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.

















1.      Comparten durante pocos años ideas y objetivos, entre ellos; la oposición crítica, la rebeldía contra la política de la Restauración y la necesidad de transformar la realidad nacional.


  •  .      Miguel Unamuno - 29 de septiembre de 1864
  •      Valle- Inclán -  28 de octubre de 1866
  •      Pío Baroja - 28 de diciembre de 1872
  •      Azorín -  8 de junio de 1873
  •      Antonio Machado - 26 de julio de 1875
  •      José Martínez Ruiz - 8 de junio de 1873


A esta situación se la añade la del granadino Ángel Ganivet




Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.

La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.

El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

Los dos temas principales fueron:
Los problemas de España y la reflexión existencial