Análisis crítico:
Pensamos
que este poema es un claro ejemplo de la generación del 98 debido a que al
igual que en otros poemas, en este se describe la “parte triste” del paisaje
castellano como forma de expresar sus sentimientos. Deducimos que en este poema
se relata el estado en ese momento de su amada mujer, a la cual se la asocia
con un olmo, que poco a poco va decayendo y secándose hasta consumirse, “le
mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento”. Mientras que
Antonio Machado ansia una milagrosa recuperación, “Mi corazón espera también,
hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera”. Hay una clara
parte descriptiva del estado de su mujer, en la que no se describe al olmo
común sino una parte de este que se va debilitando hasta desaparecer, “Al olmo
viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido”. También comenta como poco a
poco su enfermedad va apoderándose de ella sin dejarle oportunidad de mejorar,
esperando así un milagro de la vida, “la primavera”. En este poema el uso de la
personificación para la descripción de la enfermedad de su mujer se puede ver
en ejemplos claros como; “hundido por el rayo”, “trepando por él”… pero este no
es el único recurso que encontramos, sino la participación de la anáfora como
expresión de su angustia frente a la pérdida de su ser querido: “antes que te
derribe”, “antes que te descuaje un torbellino”, “antes que el río hasta la mar
te empuje”.
Antonio
Machado redacta el poema no solo de forma metafórica, comparándola así con un
olmo viejo, sino de forma anecdótica, refiriéndose a la dura realidad de la
enfermedad de su mujer. En los tres últimos versos se ve de forma clara como
pasa a recitar de forma metafórica mediante paisajes, “que guardan el camino y
la ribera,
habitado
de pardos ruiseñores”. A una forma
totalmente distinta y personal en la cual muestra su deseo de quedarse con
ella, antes de que se la arrebate la muerte, “Mi corazón espera”.
En
las breves descripciones del paisaje podemos sentir un reflejo de su alma
trastornada por el miedo a su perdida,
“los torbellinos”, “la sierra” O “el río” muestran el camino y la dificultad del trayecto de su
mujer en el punto medio entre la vida y la muerte. Es muy común que en estos
poemas de Antonio Machado dedicados aparentemente a su mujer, se encuentren
diferentes referencias a la vida, la muerte o incluso la soledad con el uso de
estas comparaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario